Breve historia del municipio Bolivia en Ciego de Ávila- Cuba (página 2)
La Neocolonia
En siglo xx y durante la etapa de intervención y
dominación norteamericana en Cuba el
territorio despertó el interés de
capitalistas y propietarios acaudalados que al descubrir las
favorables condiciones físico-geográficas del
lugar, vieron las posibilidades reales para la adquisición
de tierras e instalación de fábrica de azúcar,
con el objetivo de
aumentar sus capitales. Entre los principales acaudalados que
llegaron a la región se menciona los habaneros Miguel y
Antonio Mendoza, quienes ya poseían un ingenio cerca de
los Arabos en la provincia de Matanzas.
1915 marcó el inicio de un proceso de
penetración capitalista en los antiguos y deshabitados
hatos ganaderos de Cunagua. Hacia 1917 ya habían
desaparecido casi el 50 % de los bosques, había sido
instalada una moderna fábrica de azúcar dotada de
la tecnología más avanzada en su
época y junto a ésta un pintoresco poblado
construido todo en madera,
plantaciones cañeras, grúas, ferrocarriles y una
fusión
poblacional de caribeños y matanceros
principalmente.
Para la puesta en marcha del central Cunagua, fue
necesario traer fuerza
calificada a la que hubo que crearle determinadas condiciones de
vida como tiendas, escuelas, centro de atención sanitaria y otras. Se crea un
hospitalito a casi 100 metros de la industria, con
el objetivo que si se producía un accidente no utilizar
transporte
alguno.
De una parte la naciente industria venia
acompañada del terrible mar del posible desempleo
fluctuante de acuerdo al precio del
crudo en el mundo, la incultura, el racismo, el
aislamiento social… pero de otra parte la presencia del
capital
financiero burgués cubano durante el primer año y
norteamericano después, hasta agosto de 1960
propició el influjo, sin saberlo, de notables rasgos en la
vida de un naciente pueblo como fueron:
1- Aparición de un modo de producción capitalista industrial donde
poco antes solo habían bosques y ganado
silvestre.
2- Inicio de un proceso de fusión cultural
norteamericano- cubano que se pone de manifiesto en las
construcciones y que fueron el fiel exponente de los estados del
sur de Norteamérica signo que ni la fuerza importada
conocía vivificada en las edificaciones pero que en su
expresión objetiva se veían en la forma de vida al
estilo de EEUU.
3- En un proceso menor de dos años las comunicaciones
dieron un salto astronómico: teléfonos de pared
conectados al centro telefónico cabecera permitían
llevar el mensaje desde la mas apartada colonia cañera
hasta cualesquier lugar de Cuba o los EEUU; una arteria
ferroviaria unía vía Velasco-Violeta- Morón
con servicio de
trenes dos veces al día; un rustico aeropuerto para
servicio exclusivo de la burguesía criolla local
económicamente posibilitada con vuelos diarios Habana-
Cunagua – Camaguey- Holguín y ocasionalmente a Miami
y New York.
4- Aparición de una fuerza productiva importada
cubano occidental y caribeña portadora de una cultura
típica regional que las generaciones posteriores han
conservado.
De Macurijes a La Loma de Cunagua
¿Quién no se siente abstraído ante
la presencia en Cunagua de evidencias
aborígenes?
Imaginemos en aquel tupido bosque tropical, donde como
diría Diego Velásquez "podían caminarse
muchos kilómetros sin ver el sol",
encontrar enormes viviendas habitadas por una pacífica
población, donde la naturaleza
plana del rojizo terreno les había proporcionado el medio
para vivir tranquilamente hasta que un inesperado día
hombres blancos montados en extraños animales
impusieron sobre ellos la ley de la espada
y el látigo.
Un pequeñuelo de la comunidad
corretea de un lugar a otro y señala, a poca distancia, la
cúspide de una aislada montaña y en su
léxico infantil exclama: ¡Cunagua! ¡Cunagua!,
mientras los más hábiles y conocedores hombres de
tribus, han incursionando los más de ocho
kilómetros de ciénaga litoral que los separa del
mar, rasgados sus cuerpos por el embate de la cortadera, los
bejucos espinosos y el carso de pantano enmascarado, hasta llegar
a la bahía de jigüey, mar relativamente tranquilo,
prisionero entre la costa norte y dos cayos mayores de los
jardines del rey. En ligeras piraguas se deslizan en aquellas
aguas hasta llegar a las azules playas de los cayos coco y romano
en busca de pintorescas conchas olivas y el típico caracol
del tipo Strombus Gigas, los que una vez en manos de
artísticos creadores los convertirán en llamativos
collares ceremoniales o sonoros fotutos, para identificarse a
distancia con los de su clase. Otros,
sin distigo de edad ni sexo
serán los encargados de la captura en la orilla de la
jaiba o el cangrejo, para alimentar la comunidad. O del quelonio
en las lagunas de agua
dulce.
En vano resultaba la huída de la jutía que
pretende ocultar su pequeño cuerpo en la tapia bejuquera
del monte, el experimentado cazador la convertirá en su
víctima.
Ellos conocen que en esa altura cercana hay una roca,
capaz de rasgar y perforar otras de menos dureza hasta elaborar
curiosos esferalitos o ahuecar el cilíndrico colgante de
cuarzo, lo que no conocen es que muchos años
después los geólogos la denominarán
silex.
No todo es tranquilidad dentro del batey, la proximidad
a la ciénaga los castiga con fuertes oleadas de mosquitos
y jejenes ¿cómo proteger sus desnudos cuerpos de
tan terrible enemigo?
El agua para consumir a veces hay que buscarla a varios
centenares de metros, como se ha podido apreciar en el sitio Rosa
de los chinos en cunagua.
Inútil resultó el empeño español de
llamar sierra de judas al mudo testigo de esta descripción, la fuerza de la costumbre
caprichosamente sigue identificando este modo salino como lo
hicieron sus primeros vecinos: cunagua.
El actual municipio Bolivia tuvo
el privilegio de servir de asiento a 17 sitios poblacionales de
esta cultura, la mayoría de ellos muy próximo a la
Sierra de referencia, donde prestigiosos especialistas en
materia
arqueológica han hecho importantes observaciones en
razón de su habitad, donde el patrón de
asentamiento tradicional para Cuba no coincide.
Macurijes, cunagua, yayabacoa, toponímicos de
aquellas civilización que nos precedió están
vigentes hoy día en el territorio, como si la historia caprichosa no
quisiera que aquellos pacíficos y primitivos cunagueros
sean olvidados nunca.
El museo de la localidad atesora una valiosa colección
precolombina que permite a los apasionados al estudio de esta
ciencia
conocer cómo se vivía de Macurijes a la Loma de
Cunagua.
Construcción del Poblado
El Batey Cunagua construido con capital nacional fue
edificado según planos de un arquitecto norteamericano.
Sus construcciones de madera de Pino Tea y data de 1917 donde en
un mismo eje se encuentra la casa del señor administrador, el
parque con su fuente y la iglesia.
Siendo ambas construcciones los elementos focales del central,
aunque el parque juega un papel fundamental ya que en el mismo se
logró un balance simétrico por la
disposición igual que de los vegetales.
Alrededor de estas construcciones se encuentran los 25
chalet conformados por distintos tipos, además se
encuentran la manzana del policlínico, oficinas del MINAZ,
red comercial,
dos cuarterías para los empleados del central. Más
alejados se encuentran las cuatro manzanas de 80 casas en tiras,
de un tipo de vivienda que conformaban una manzana por dos
hileras de casas, en una hilera de diez casas,
delimitándose esta de las otras por un amplio patio
cercado antiguamente con jatas y un cine teatro.
Por otra parte es bueno decir que el Batey de este
central es un vivo símbolo de los contrastes sociales de
la época de la seudo república pues a través
de la arquitectura
puede apreciarse de forma clara que las instalaciones
decidían desde el punto de vista constructivo en casas
para las clases
sociales más pudientes, haciendo estos chaleses
individuales separados entre sí por áreas verdes,
casas en tiras o pareadas destinadas para aquellos trabajadores
industriales de cierto rango económico o social y por
último la construcción destinada a los obreros
industriales tanto temporales como permanente. Los que se
encontraban localizados en una cuartería formados por
varios cuartos individuales sin ninguna comodidad en su interior
como era el baño, agua corriente, entre otras.
Historia del Cine de la localidad
Las primeras investigaciones
científicas relacionadas con el cine se remontan al
año 1820 y desde esa fecha hasta la actualidad falta mucho
aún por investigar el cine en nuestra localidad siempre
fue un entretenimiento de gran importancia.
El edificio original tenía en su interior unas
arcadas de madera con enredaderas de flores, además en la
glorieta techada, todo esto fue destruido por el ciclón de
1932.
Posteriormente se construyó un nuevo edificio el
cual se terminó después de la caída de
Machado, en su interior se situaron bancos de madera
para la población los cuales estaban divididos en dos
partes para blancos a un lado y para negros al otro existiendo de
esta manera una gran discriminación, luego con el tiempo se
situaron butacas para la clase privilegiada, la pantalla era
mayor que las actuales y se proyectaban 4 tandas
semanales.
Posterior a 1933 la compañía azucarera
decidió arrendar el cine y el arrendatario fue un alto
empleado del central el cual comenzó a ofrecer
películas con una de 6 veces al mes cobrando 20 centavos
los hombres y 10 centavos las mujeres y niños
mayores de cierta edad, posteriormente se construyó en el
vestíbulo un bar donde se vendían confituras para
la población y de esta manera recaudar un, mayor porciento
de dinero.
En el municipio de Bolivia desde la década del 70
existían 3 cines de 15 mm en las comunidades del Yarual,
Miraflores y La 30, un cine móvil proyectaba filmes en las
demás comunidades.
El Cine fue construido en el terreno de Roberto Maduro
Lima (Casa de Vivienda) donde luego existió un comedor
escolar y la Federación de Mujeres Cubanas, en dicho local
ocurre un incendio y posteriormente se decide construir el actual
Cine Higueras en ese lugar el cual es una edificación de
nuevo tipo (todo de mampostería) fundado en 1976, en su
interior tiene un vestíbulo acogedor, decorado con
plantas
ornamentales donde además está la oficina del
Director, tiene un salón espacioso lleno de butacas con la
cabina de proyección al fondo y al frente la pantalla de
35 mm, actualmente se proyectan filmes de dicha dimensión
y también con un televisor en colores y un
video que fue
entregado por el estado
después del Triunfo de la Revolución, este es el que actualmente
disfrutamos todos por igual.
Escudo Local
El Escudo del Municipio esta compuesto por variados
elementos que han estado
presente de forma decisiva, simbólica, patriótica,
a todo lo largo de la historia del mismo. Como podemos apreciar
la forma externa o borde del Escudo simboliza a los primeros
habitantes del territorio(aborígenes), en este caso
representados por un hacha petaloide en demostración de
cómo los mismos moldeaban la piedra hasta convertirla en
diferentes objetos o instrumentos de gran utilidad para la
realización de diferentes trabajos y actividades, en este
caso dicha hacha esta invertida para indicar con la parte
más fina hacía abajo, el inicio del desarrollo
socioeconómico del territorio y con el filo de la parte
cortante hacía arriba, la permanencia de la vida de
nuestros aborígenes de nuestra historia local.
Dentro del Escudo y en su parte Sur aparecen campos que
representan el color azul del
eterno mar, que ha estado vinculado por siempre ha nuestra
historia, y a partir de él observamos un ejemplo de las
primeras construcciones que se desarrollaron en el periodo
neocolonial, donde se muestran uno de los arcos que indicaban la
entrada a las cuartearías en las que se hospedaban algunos
de los contratados para los cortes de cañas en tiempo de
zafra, el verde es el color que predomina en él, debido a
que fue el verde cunagua(color creado solo para aquellas
construcciones), el que se empleo en las
mismas, a partir de este arco encontramos a la derecha un campo
donde esta representado un paisaje típico de la
región en el cual aparece nuestra gran llanura sembrada de
caña de azúcar, unida indisolublemente a la
Industria Azucarera, en representación de nuestra
actividad económica fundamental a lo largo de la historia,
la producción de azúcar. Mas alejada observamos
nuestra eterna Loma de Cunagua, mayor altura del municipio con
338 metros de altitud en su parte más elevada (Sierra de
Judas de La Cunagua), y en primer plano nuestro árbol
nacional La Palma Real, a la izquierda de este campo aparece otro
que representa nuestra victoriosa Bandera en señal de que
somos territorio de Cuba.
Al Norte de estos dos campos aparecen otro en el cual se
observa una rueda dentada significando el desarrollo progresivo
del municipio, a cuyos lados aparecen con sus respectivos
símbolos las actividades económicas
de mayor despegue en los últimos tiempos(La Pesca y la
Ganadería
Vacuna, Búfalo de Agua); todos en su conjunto esta
plasmado sobre una red verde que no es mas que el tejido que
conforma nuestras cañas de los campos, por fuera y
escoltando nuestro Escudo, aparecen dos cañas de
azúcar entrecruzadas en sus troncos, una protegiendo el
franco derecho y la otra el izquierdo, sirve de soporte al Escudo
el Haz de Varas que representa la unidad de nuestro pueblo, en la
parte de arriba el gorro frigio hacia la derecha con una estrella
pentagonal de plata en la parte central inferior, todo en
señal de vinculo con nuestro Escudo nacional.
Historia de la Sede Universitaria de
Bolivia.
Con el triunfo de la Revolución el 1ro de Enero
de 1959 el número de escuelas se elevo a
39 y no fue hasta el curso 1970 – 1971 que se
abriera la primera secundaria básica en un local con las
mínimas condiciones, en el curso 1977 – 1978 inicio
sus sesiones docentes el
politécnico "Eugenio Marcelino Cuellar "
Estos acontecimientos educacionales causaron un
impacto social sin precedente, se trataba de algo siempre
soñado pero no logrado hasta esta fecha.
Al final de la campaña de alfabetización
continuaron las aulas de seguimiento para adultos, con las
batallas del 6to y 9 no grado y en 1978 se logró la
apertura de una facultad de Obrero y campesinos, la que en sus
inicios el promedio de edad era avanzado, pero que hoy día
es una sólida cantera de mas de un centenar de
jóvenes con perspectivas Universitarias.
En el curso 2002 – 2003 como parte de los programas
priorizados por el Ministerio de Educación se inicio
el trabajo con
jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo y sus
frutos en el programa de
Universalización.
En el curso 2002 – 2003 se inicio el trabajo
previo a fin de efectuar la apertura de una Sede Universitaria en
el Municipio como parte del programa de Superación
educacional del pueblo para lograrlo fue necesario afrontar un
grupo de
dificultades como fueron:
- Limitadas potencialidades técnico –
docente para enfrentar la tarea. - Carencia de Cuadros administrativos y
técnicos con suficiente experiencia en el trabajo con
este nivel de enseñaza - Falta de locales con las condiciones adecuadas para
impartir las clases. - Falta de una cultura universitaria en el
pueblo
A pesar de esto fue determinante, en primer lugar el
apoyo recibido por parte de las organizaciones
políticas y de masas, así como
del Ministerio de Educación en la localidad, unido al
esfuerzo por el personal docente,
sobre quienes caería tan alta responsabilidad.
El primer paso fue efectuar una selección
de profesores con vasta experiencia y graduados de nivel
superior, con suficiente experiencia como cuadro político
y administrativo.
En el acto inaugural del curso y apertura del centro se
efectuó el día 6 de Octubre del 2002.
Cultura
Casa de Cultura
La construcción la Casa de Cultura "Carlos Miguel
Morales Troncoso" data de 1917 y pertenece al repertorio de
arquitectura en madera representativa del municipio,
anteriormente era una casa de familia, fue
inaugurada como institución de Casa de Cultura en el
año 1996.
Esta Institución cuenta con un amplio movimiento de
artistas aficionados distribuidos en los diferentes sectores de
la población además cuenta con un total de 19
trabajadores distribuidos en un Director, con subdirectores en el
departamento Técnico y económico, contamos
también con tres Técnicos de Danza y dos de
Teatro, una Asesora Literaria, un Operador "B" de Audio y un
Operador de Medios
Audiovisuales más el personal de servicio conformado por 3
Vigilantes Nocturnos y, un Jardinero y una auxiliar de
Limpieza.
Todos los trabajadores de esta institución
están comprendidos entre las edades de 25 y 56 años
con un nivel de escolaridad superior como promedio y con varios
años de experiencia en el cargo que ocupan en la
actualidad.
Principales Actividades del
Mes
Esta casa de cultura realiza una serie de actividades
cada mes con el objetivo de llegar a todos los sectores de la
población de forma recreativa por ello cada mes se
programan un sinnúmero de actividades como espacios fijos
entre las cuales se encuentran las siguientes:
Los martes se prepara una actividad llamada video
Debate a las
9.00pm en la cual se proyecta una película con temas de
salud, cultura y
demás para al finalizar realizar un debate entre los
espectadores.
El Miércoles, Noche de la Danza a las 9:00pm
donde se citan a varias parejas de baile incluyendo al Grupo
Folclórico Laroye en algunas ocasiones para realizar
competencias
de baile, ruedas de Casino y practicar el baile Afrocubano que
caracteriza a esta región, los miércoles se hace
además el espacio Literatura-Cine a las 2:00pm
dedicado a los más pequeños con diferentes filmes y
actividades infantiles.
Los jueves se realiza la Tertulia Literaria a las 9:00pm
el cual propicia un contacto con el taller literario dirigido a
los diferentes géneros
literarios, también una Noche de Video para
jóvenes con proyección de diferentes filmes del
ámbito nacional e internacional, estas actividades se
realizan cada 15 días .
Los viernes se realiza una actividad llamada Bailando
Casino dedicada a la población general y la Noche
Boliviana que se realiza con una periodicidad de dos veces al
mes.
Sábados Rincón de la Fantasía a las
10:00am, y a las 9:00pm se realiza la actividad Sábado
Sano con proyección de filmes para jóvenes y
adultos.
Los Domingos es el día de los más
pequeños de las casa con la actividad Mañana
Infantil a las 10:00am y en la noche una actividad llamada Noche
de la Descarga dedicada a los jóvenes.
Unidades artísticas del municipio
(REPERTORIO artístico)
DANZA
Grupo Danzario Laroye.
- Somos Eleguá.
- 7 Mares (Yemayá)
- Encuentro de Ogún y Ollá.
- Entre las dos Aguas.
- El Parto de
Ochún. - Obatalá.
- Patakín de Chango.
TEATRO
Grupo de Teatro Candita Quintana.
- Fabulilla de un secreto Bien Guardado.
- El Peine y el Espejo.
- El Espejo.
- Contigo Pan y Cebolla.
- Te Sigo esperando.
- Sábado corto.
Monólogos:
- Mi Hermana Vicia.
- El Hombre.
- Un Brindis por el Sonso.
Grupo de Teatro Sin Barrera. (Gestual).
- El Sueño.
- Donde Está mi abuela Rosa.
- El Muerto se fue de Rumba.
- Mi Vecina.
- Pantomimas Humorísticas.
Grupo de Teatro Espontáneo.
- Tina Fina.
- El censo.
Monólogos:
- Escribir por Ejemplo.
- Música.
MUSICA
Grupo Trovasón.
- Quien será.
- El Babalao.
- Cuéntale.
Grupo Azúcar.
- Dulce Embelezo.
- Vacilón.
- Camarera.
- ¿Por qué Ahora?
- No Renunciaré.
Boleristas:
- Flora Mena.
- Eulogio Morales.
- Mavimilecino Nelsón.
- Leticia Peraza.
- Bárbara Ay llón.
Club:
- El Club de la Década Prodigiosa.
- El Club del Danzón.
CREADORES MUSICALES.
María López Verde. (Oficinista. Salud
Pública).
Obras:
"El Gato Enamorado".
"La bailarina de Trapo" (vals).
"El Son del Caramelo" (son).
Esther Correa González. (Ama de casa)
Obras:
"Canta Canta Pajarito".
"La Flor de Marilope" (balada pop).
Felicia María Cabrera Rodríguez (Profesora
de Literatura).
Obras:
"El Payaso Tilingo" (cha-cha-cha).
PRINCIPALES OBRAS PROPUESTAS A
EDICIÓN
- Compendio: colectivo de autores.
- Bocetos del Diablo: Gelianny Brito.
- Buscando el Alma: Jorge
Yudiel Vázquez. - Cautiva Entre tus Brazos: Felicia María
Cabrera. - Historia del Batey Cunagua: María
López. - Juega y Aprende: Juana María
Zulueta. - Cancionero Infantil: Colectivo de
Autores. - Décimas: Colectivo de Autores.
PROYECTOS SOCIOCULTURALES
Proyecto "Fantasía"
Autora: Reyna Julién Roman, instructora de
teatro.
Este proyecto consiste
fundamentalmente en un trabajo de adultos para niños,
aunque también incluye a los niños en la
actuación, en el mismo se incluyen todas las
manifestaciones artísticas predominando el teatro para
niños y el teatro de títeres.
Duración del Proyecto: 1 año.
Localización: Casa de la Cultura Municipal.
Proyecto "Esperanza"
Autora: Naraya Cordero Cedeño, instructora de
danza.
Este proyecto consiste en formar una
compañía danzaria donde se incluyen niños y
jóvenes con el objetivo de incrementar los aficionados a
esta manifestación. Y de esta forma aumentar el
público asistente a la Casa de la Cultura, incluyendo
también presentaciones en barrios y comunidades del
territorio.
INVESTIGACIONES SOCIOCULTURALES
Título: Rescate de la Cultura Popular
Tradicional. La Oralidad en el Municipio Bolivia.
Autores: Marilys Veiga Quitnog.
Maribel Abras Veitia.
Rescatar la literatura de transmisión oral en el
municipio como por ejemplo los refranes, piropos, pregones,
leyendas,
cuentos,
augurios, trabalenguas, adivinanzas.
Título: Tradición Yoruba en el Barrio de
Ballina.
Realizar un estudio de una parte de la cultura Yoruba en
el barrio Ballina traída por la familia
Zulueta a este municipio procedente de la provincia de Matanzas,
la misma fue practicada por sus antepasados los negros esclavos
traídos de África para trabajar en los campos de
caña de azúcar de dicha provincia.
ESPACIOS FIJOS (FRECUENCIA)
Miércoles L.C. Semanal.
Danzoneando con los Abuelos. Mensual.
Esperando al Bebe.Mensual.
Gracias a la Vida. Mensual.
Bailar casino. Quincenal.
Noche de Descarga. Quincenal.
Tertulia Literaria. Semanal.
Noche de Rumba. Mensual.
Ilusión de Papel. Mensual.
Cuento el
Romerillo. Mensual.
Danzamos Todos.Mensual
El Cuento Psutí. Mensual
Mañana Infantil. Mensual
Las Tejedoras Leen. Mensual
Las Abuelas Cuentan. Mensual
TALLERES
(Técnicos de la Casa de la Cultura)
Total Integrantes.
Talleres de Apreciación 18 346
Danza 4 77
Teatro 5 89
Literatura 9 180
Talleres de Creación 13 152
Danza 6 62
Teatro 6 75
Literatura 1 15
Instructores de Arte:
Total 14
Danza 1
Teatro 4
Música
7
Plástica 2
Exposiciones:
– Artesanos de la Cultura Popular Tradicional.
– Concursos Sobre Temas Relevantes de Dibujo y
Pintura.
Concursos:
Flores Para mi Amor (Dibujo –
Pintura) 14 de febrero.
Mi Batey (Plástica – Literatura)
Eventos:
Donde Nace la Palma. Anual
Clubes del Danzón. Anual
El Bolero y la Poesía.
Anual
Talleres Literarios (Evento Municipal ) Anual
Teatro Comunitario (Evento provincial) Anual
Semana de la Cultura. Anual.
Tradiciones Populares
Desde el comienzo de las primeras contiendas azucareras
en 1917 la industria contó con fuerza de trabajo
especialmente de Matanzas para el cultivo de la caña,
corte, alza y tiro. Fueron utilizados en su totalidad antillanos,
principalmente de Jamaica y Haití que arrastraron hasta
este lugar su cultura y sus tradiciones.
En el municipio como en tantos otros, existen diversas
manifestaciones culturales, populares tradicionales. Actualmente
en el programa cultural de este territorio se trabaja para
rescatar todas estas tradiciones culturales conjuntamente con
todas las instituciones
y comunidades.
Serenatas
Las fiestas populares como las serenatas,
consistían en reunirse varios amigos músicos con
guitarras, claves, maracas, etc. Se trasladaban hacia las casas
de los compañeros o familiares en vísperas de
cumpleaños a las 12 de la noche y fuera de la casa
comenzaban a cantar hasta hacer despertar al homenajeado. Este
grupo de músicos poseía un calendario que
contenía la fecha de los cumpleaños de los amigos y
familiares de la localidad.
La Procesión
Era una fiesta católica en la que participaba
gran parte de la población del Batey del Central y se
celebraban en honor al Día de la Patrona, consistía
en llevar a la Patrona en el centro y en forma de
procesión la paseaban por las calles del poblado
acompañados de canciones religiosas. Mujeres y
niñas a un lado y hombres y niños al otro lado de
la calle llevando cada uno una vela encendida mientras las
campanas de la iglesia no dejaban de escucharse. Al llegar a la
iglesia, lugar donde finalizaba la procesión se daba una
misa en honor al santo: las veladas estas se realizaban el 8 de
septiembre en honor a la Patrona de Cuba, nuestra Señora
de la Caridad del Cobre
Las Fiestas Haitianas
Se celebraban en el Batey del antiguo 1 Galán,
zona campesina haitiana la cual consistía en preparar una
comida llamada Mayé Masá, basada en pollo, viandas
y verduras. La bebida que se brindaba era un vino llamado
Liquí, hecho por los propios haitianos.
Museo
El museo de este municipio fue inaugurado el 26 de
diciembre de 1982, la misma cuenta con cinco salas:
- Historia del Central.
- Arqueología.
- Colonia
- Período Republicano
- Artes Decorativas.
En la sala Historia del Central se encuentran
objetos de gran valor como lo
es una campana de bronce que era utilizada para efectuar los
cambios de turno de los obreros de la industria azucarera antes
de instalar el pito, así como un generador
eléctrico utilizado en las primeras zafras de dicha
industria.
La sala de Arqueología ofrece al
visitante información sobre los 17 sitios de
aborígenes estudiados en el territorio. Atesora
además, una valiosa colecciones de arqueología
precolombina, con más de 3 mil piezas que constituyen
importantes evidencias en cuanto al habitad, alimentación y
costumbres de nuestros antepasados. Dentro de las piezas
encontradas en los sitios arqueológicos localizados en
nuestro municipio podemos mencionar, un hacha petaloide
ceremonial de gran valor, colgantes de concha, espátulas
vómicas, morteros, etc.
En la sala de Colonia se encuentran armas utilizadas
por los mambises durante la guerra de
independencia
de nuestro país, fotos
pertenecientes a las distintas etapas de lucha desarrolladas en
nuestro municipio hasta el triunfo revolucionario el 1ro de enero
de 1959.
Período Republicano: Esta sala cuenta con
una valiosa fuente de piezas que permiten conocer la historia
local y profundizar en complejos temas como el movimiento obrero,
principales figuras y hechos más sobresalientes, bibliografía, fotos y
datos de los
rasgos esenciales del batey del central, el que por
tipología constructiva exclusiva, elaborada en madera, fue
declarado hace 7 años Monumento Nacional.
En la sala de Artes Decorativas se encuentra
expuesta una muestra de un
juego de
comedor con una vajilla de mediados del siglo XX, así como
un reloj de pie entre otras piezas.
Este centro desarrolla actividades en función de
conservar el patrimonio de
nuestro municipio, así como a las tarjas y placas
existentes en el, realiza además una visita
sistemática a los 17 sitios arqueológicos
localizados dentro de nuestro territorio.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS LOCALES:
1. Cayo Largo 1.
2. Cayo Largo 2.
3. Cayo Largo 3.
4. Cayo Largo 4.
5. Cayo Los Muertos.
6. Cayo la Partición.
7. Las Playuelas.
8. Rosa de los Chinos 1.
9. Rosa de los Chinos 2.
10. Potosí.
11. Solapa Loma Santa María.
12. La 18.
13. La Garita.
14. Ceja de los Cocos.
15. El Maja.
16. La Esperanza.
17. El Saito.
En esta institución se desarrollan actividades de
animación y participación, visitas dirigidas a
centros laborales, escuelas, etc, charlas, conferencias, entre
otras, se cuenta con videos educativos para mostrarlos en los
centros estudiantiles, comunidades, etc desde los cuales se hace
difícil la asistencia a este museo, se debe destacar
además los cuatro espacios fijos que se realizan los
sábados.
ESPACIOS FIJOS:
1er sábado del mes: La Peña de
Ironelis.
2do sábado del mes: Amigas del Museo.
3er sábado del mes: La Tarde Cubana.
4to sábado del mes: La Canchanchara Mambisa.
Durante 23 años de labor los trabajadores de este
centro han tratado de que el trabajo que se realiza sea cada
día mejor y más fructífero, logrando
así un mayor conocimiento
sobre la historia por parte de los pobladores.
Biblioteca Municipal
La Biblioteca Tamara
Bunke Bidel fue fundada el 13 de julio de 1988 "Año 30 de
la Revolución", a través de un convenio entre la
Dirección Municipal de Cultura y el MINAZ
(Ministerio del Azúcar),
Desde sus inicios esta institución cuenta con
diferentes salas como la de Literatura y Arte con 3316
volúmenes de fondo, el Área Juvenil con 1355, el
Área Infantil con 40, el Área General 4851. La
instalación cuenta con 319 publicaciones seriadas y 631
libros de
extensión que rotan por todas las comunidades de nuestro
municipio a través de las mini bibliotecas
ubicadas en los hogares maternos, hogares de ancianos, granjas
penitenciarias, etc; se debe agregar que en la comunidad de
Miraflores Nuevo se cuenta con una sucursal que atesora 1496
volúmenes
Como actividades propias de la biblioteca se realizan
extensiones a los diferentes centros laborales para contribuir a
elevar el nivel cultural de la población, así como
a colaborar al logro de una cultura integral de la sociedad
cubana, por otro lado también estas actividades
contribuyen a promover el fondo con que cuenta esta
institución.
Este centro lleva a cabo otra serie de actividades
dentro de las cuales se destacan las siguientes:
- Exposiciones (generalmente relacionadas con fechas
conmemorativas). - Té Literario.
- Hora del Cuento.
- Jueves del Libro.
- Adivina Adivinador.
Recientemente se crearon salas de literatura en las
comunidades La 30, Yarual y La Loma. De forma general todas estas
extensiones y actividades están encaminadas a incrementar
el hábito por la lectura de
los pobladores.
Cine
El cine Higueras constituye entre otras cosas el centro
principal de proyección de películas de este
municipio y el único que proyecta filmes de 35 mm para
niños, con una gran aceptación y siempre buscando
la meta de
satisfacer todos los gustos de la población allí
existente.
Este cine cuenta con un colectivo de trabajadores de
alto nivel cultural y preparado para llevar a cabo todas las
labores y tareas que les sean asignadas, siempre atendiendo a la
población de una manera educada y sencilla; entre este
colectivo de trabajadores se encuentra un Director, una
Taquillera, un Auxiliar de Sala, un Auxiliar de Video y dos
proyeccionistas, en esta institución se trabaja en
unión para que las actividades fluyan de una manera
adecuada y dinámica.
Este tipo de centros juega un importante papel dentro de
la población debido a que facilita la reunión de
personas sedientas de conocimientos cinematográficos.
Además los espectadores pueden compartir sus experiencias
y visiones sobre el cine partiendo de mejores técnicas
para la ampliación de servicios, y
de esta manera se contribuye a elevar el nivel cultural de cada
ciudadano que visita esta institución.
Principales actividades del
mes
El cine Higueras cuenta con una serie de actividades y
espacios fijos para satisfacer los gustos y todas las edades, por
ello se realiza una programación mensual en la cual se lleva a
cabo una actividad cultural llamada Noche Joven de Karaoke, esta
actividad lleva un año de creada y se realiza con una
frecuencia mensual, esta actividad a sido de gran
aceptación por la población debido a que son
visitados por una gran cantidad de jóvenes de este
municipio el día que se realiza. También se cuenta
con 7 espacios fijos semanal, lunes fantástico en coordinación con el Libro, Martes
Fantástico Conociendo la Historia de mi
Localidad.
También se cuenta con los Jueves
Fantásticos con La Hora del Cuento en coordinación
con la Biblioteca, Viernes Fantástico Conociendo el 7mo
arte, la juventud
disfruta también de del Encuentro con Cine Club la cual se
realiza con una frecuencia semanal, se realiza una actividad
también llamada Viernes Juvenil con estudiantes de la
Secundaria Básica
¿Por qué
Higueras?
Fue en 1976 cuando la Higuera, triste caserío en
la ladera de una montaña dejó de ser un lugar
desconocido para el mundo.
Que ese, como los demás caseríos, pueblos
o zonas por donde pasó y se detuvo a combatir a combatir
la guerrilla del Ché, entró en la historia
contemporánea acompañado del nombre de Guerrillero
Heroico, la Higuera se encuentra ubicada al sudeste de la
provincia de Valle Grande, en el cantón de Pujara Bolivia,
se denomina de esa manera por la cantidad de árboles
que hay en ese lugar de ese tipo cuyo fruto se llama Higo de la
cual se hace un refresco de agradable sabor
La humilde escuela donde
asesinaron al comandante Ernesto Ché Guevara fue
reconstruida y convertida en una posta sanitaria de una sola
pieza y con techo de zinc y en su interior dos simbólicas
piedras que representan una forma tradicional de rendir tributos a los
héroes.
Esta localidad se caracteriza por un irregular terreno,
presenta abundantes cascadas y quebradas. Entre las quebradas se
encuentra la del Yuro, testigo de combates librados el 8 de
octubre de 1967. El Yuro es hoy una solemne quebrada donde la
heroicidad del Ché se ha convertido en un grito de
victorias, que sale desde lo más profundo y nadie
podrá interrumpir.
GEOGRAFÍA
CLIMA
El clima ejerce una
indiscutible influencia sobre el desenvolvimiento de la vida
animal y vegetal. No se puede concebir la alimentación, la
vestimenta, los hábitos y costumbres de un pueblo si no es
en estrecha vinculación con ese factor.
Al igual que en el resto del país, este municipio posee un
clima catalogado como húmedo de sabana, según la
clasificación de Copen, en lo que influyen varios factores
como lo son: la configuración alargada y estrecha de la
isla, la situación y orientación geográfica,
entre otras causas, determinan el comportamiento
de factores climáticos tales como las precipitaciones,
humedad, temperaturas, masas de aire y vientos
todos en estrecha relación entre sí.
Las temperaturas en general son elevadas durante el
año en la localidad, sin presentar grandes variaciones
térmicas entre el invierno y el verano.
Los vientos predominantes, en el orden de influencia, son los del
noreste, con velocidades promedio del orden de los 3,3 a 5,3
metros por segundo.
RELIEVE
El relieve local
es predominantemente llano, pues cuenta con el 97 % de llanuras
en las que sólo aparecen ligeras ondulaciones, sobre todo
en la parte occidental. Pequeñas alturas constituidas por
rocas
sedimentarias de tipo calizo en medio de una extensa llanura y
cercano a la costa en su extremo este, se localiza la loma de
Santa María.
La loma de Cunagua o Sierra de Judas de la Cunagua, es
el accidente geográfico más relevante con su punto
culminante a los 338 metros de altura sobre el nivel del mar. Con
una extensión superficial de 24 kilómetros
cuadrados, aparece cubierta por rocas calizas del neógeno,
aflorando en algunos lugares margas de la misma edad. Orientada
en dirección SW a NW, tiene forma ovalada, presentando
manifestaciones cársicas como el diente de perro,
microcasimbas, microgrutas, y surcos cársicos, entre
otras.
HIDROLOGÍA
La localidad no cuenta con una red de drenaje
superficial importante a causa, entre otros factores, de la
existencia de otros factores, de la existencia de extensas
llanuras con escasa pendiente, que no facilita el escurrimiento
del agua. La permeabilidad de los suelos y el
basamento subyacente, hacen que el agua se
infiltre en su mayor parte y no llegue a escurrir
superficialmente, sobre todo en la zona de los suelos rojos. No
ocurre así en la amplia zona cenagosa del norte y
occidente, donde los suelos permanecen inundados aun
después de las lluvias y solo logra un escaso
escurrimiento a través de los muchos esteros que
desembocan en el mar a lo largo de toda la costa.
De la misma forma sucede en la zona de los suelos de
Manga Larga, donde existen generalmente suelos pesados como los
vertisuelos, con pobre drenaje, lo que provoca exceso de humedad
en el período lluvioso.
Dentro de la hidrografía local se destaca la
Cañada de la Yana. … corriente larga y de escaso
caudal… que se derrama y envía multitud de esteros al
norte hacia la costa y al oeste hacia la boca de la Yana y Laguna
de Morón…
Esta cañada permite la evacuación de una parte de
las aguas pluviales de la comarca que en ocasiones provoca
daños considerables a las plantaciones
agrícolas.
Si bien la localidad cuenta con una red hidrográfica
superficial pobre, no ocurre así con las aguas
subterráneas, en cuya cuenca, y durante el período
lluvioso, en algunos lugares el agua brota espontáneamente
en la superficie, como se verifica en los límites
con Primero de Enero.
La localidad no cuenta con una red de drenaje
superficial importante a causa, entre otros factores, de la
existencia de otros factores, de la existencia de extensas
llanuras con escasa pendiente, que no facilita el escurrimiento
del agua. La permeabilidad de los suelos y el basamento
subyacente, hacen que el agua se infiltre en su mayor parte y no
llegue a escurrir superficialmente, sobre todo en la zona de los
suelos rojos. No ocurre así en la amplia zona cenagosa del
norte y occidente, donde los suelos permanecen inundados aun
después de las lluvias y solo logra un escaso
escurrimiento a través de los muchos esteros que
desembocan en el mar a lo largo de toda la costa.
De la misma forma sucede en la zona de los suelos de
Manga Larga, donde existen generalmente suelos pesados como los
vertisuelos, con pobre drenaje, lo que provoca exceso de humedad
en el período lluvioso.
Dentro de la hidrografía local se destaca la Cañada
de la Yana. … corriente larga y de escaso caudal… que se
derrama y envía multitud de esteros al norte hacia la
costa y al oeste hacia la boca de la Yana y Laguna de
Morón…
Esta cañada permite la evacuación de una parte de
las aguas pluviales de la comarca que en ocasiones provoca
daños considerables a las plantaciones
agrícolas.
Si bien la localidad cuenta con una red hidrográfica
superficial pobre, no ocurre así con las aguas
subterráneas, en cuya cuenca, y durante el período
lluvioso, en algunos lugares el agua brota espontáneamente
en la superficie, como se verifica en los límites con
Primero de Enero.
PRECIPITACIONES
La distribución anual de las lluvias permite
identificar dos estaciones: la de seca y la de lluvias, la
primera de ellas, se extiende de noviembre a abril inclusive, lo
que no debe interpretarse como una ausencia total de
precipitaciones, sino que ocurre una notable disminución
con relación a la estación lluviosa. En esa
época se presentan precipitaciones promedio en el rango de
los 200 a 300 milímetros.
La estación lluviosa comprende los meses de mayo
a octubre, reportándose precipitaciones promedios anuales
del orden de los 1000 a 1200 milímetros. En ocasiones, en
el área que ocupa la Sierra de Judas o de Cunagua, ocurren
mayores precipitaciones, relacionadas con el relieve, lo que es
dado en llamarse como lluvias orográficas.
COSTAS
El límite septentrional de la localidad lo
conforma una línea de costas formada por suelos cenagosos
de mal drenaje y se extiende de norte a sur con extensiones
variables que
van desde 1 a 10 Km de ancho, logrando su mayor amplitud al
internarse en la zona de Cayo Largo.
Debido a su escaso fondo, no aparecen puertos, pues ello
impide la entrada de naves de cierto calado. No obstante a ello,
durante el período colonial las costas jugaron un papel de
importancia en la práctica del comercio pues
en aquellos ya lejanos tiempos, se habilitaron varios
embarcaderos, diseminados en varios puntos de sus costas,
destacándose el de Sabana la Mar el cual,… solo
permitía el paso de una canoa a media carga dentro de la
laguna en que se encontraba, por tener una profundidad de 1 pie
en la estación media.
También el de Santa Gertrudis, que era un
embarcadero de cuarta clase al fondo de una ensenada de contorno
cenagoso.
FLORA
En la comarca, las formaciones boscosas se localizan al
norte, correspondiéndose, de este a oeste, con bosques
semicaducifolios calcícolas y bosques semideciduos sobre
suelos de mal drenaje muy antropizados.
Los primeros, que se ubican en la Sierra de Judas y en la Loma de
Santa María y en los cayos adyacentes, abundan especies
tales como la yaya, jocuma, aguedita, jagüey, jiquí,
almácigo, orquídeas, y curujeyes, entre otras.
En los bosques semideciduos sobre suelos de mal drenaje se
encuentran, en un monte cerrado, diversas especies entre las que
sobresalen el júcaro, jagua, sabicú, e hicaquillo,
mientras en la parte sublitoral habitan robles, guano cana,
granadillo, roñoso y el guano prieto.
En la faja costera aparecen los cuatro tipos de mangles:
colorado, prieto, patabán y yana. Los bosques locales
albergan un grupo de especies que necesitan de un manejo adecuado
para su protección porque sus poblaciones han disminuido
considerablemente. Ejemplo de ello son, entre otros, los casos
del jiquí, guayacán, ácana, vera, y el
quiebra
hacha.
Especial atención merece la gramínea
Opismenus rariflorus, reportada por primera vez en
Cuba.
DIVISIÓN
POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
A lo largo de la historia, el territorio ha tenido
variaciones en su ubicación con relación a las
diferentes divisiones político administrativas, que se
inicia desde la demarcación de los hatos y corrales, el
primero de ellos de dos leguas de radio y el
segundo con una, o sea, compuestos por 1684 y 421
caballerías respectivamente.
Es por Real Cédula de 1607 que la Isla de Cuba se divide
en dos gobiernos, el de la Habana y el de Santiago de Cuba. En
ella la localidad queda formando parte de jurisdicción de
Puerto Príncipe, del departamento oriental que
tenía por límite occidental la Cañada de
Yana. Más tarde, en 1789, se dividió la isla en dos
jurisdicciones eclesiásticas, la mitad oriental
quedó a cargo del obispo de Santiago de Cuba y
tenía por límite al oeste la Cañada de la
Yana, que servía de límite entre las dos
diócesis y los dos departamentos de la isla… al par que
la jurisdicción de Sancti Spíritus…
En 1855 Cuba se subdivide en cuatro estados, uno de los
cuales fue Puerto Príncipe, que quedó dividido en
cuatro distritos, compuestos a su vez por 38 partidos, entre
ellos los de Yayabacoa y Judas Grande, con el 36 y 37
respectivamente y con representación en el pequeño
poblado de Magarabomba.
Para la actividad militar se hizo necesaria la creación de
capitanías en ambos lugares, con la misión de
salvaguardar el orden en la comarca, que hasta 1870
perteneció a Magarabomba, fecha en que quedó
constituido el ayuntamiento de Morón. En noviembre de ese
año, como expresaran los historiadores moronenses Federico
Naranjo y Rodrigo Aguilar, surge el barrio Santa Gertrudis,
adscrita a la recién formada Juridiscción de
Morón.
En enero de 1879 se pone en práctica una nueva
división, en la cual Puerto Príncipe surge como
provincia civil del mismo nombre, compuesta por cinco
términos municipales, entre ellos el de Morón, la
que estuvo vigente hasta 1976, fecha en que surgen las actuales
catorce provincias. En una de ellas, Ciego de Ávila,
Bolivia quedó constituida como municipio.
SALUD
El primer medico que ejerció en este lugar era de
apellido Crespo, natural de Matanzas, era el único galeno
del territorio. Cerca del hospital existía una farmacia,
pero de forma general los servicios de salud al igual que en
otros sectores eran muy limitados. No pocas mujeres parieron en
el camino, muchos niños fallecieron por diversas enfermedades y en violentos
accidentes
muchos murieron desangrando y sin asistencia medica.
RECURSOS Y SERVICIOS DE LA SALUD EN LA
ACTUALIDAD
El municipio cuenta con un hospital policlínico
el cual posee camas para ingresos, en
cinco salas, 2 de medicina, 1 de
obstetricia, 1 de pediatría y 1de terapia intensiva.
Actualmente el mismo se encuentra en fase de remodelación
para de esta forma incrementar el número, tipo y calidad de sus
servicios. Además existe una clínica
estomatológica, un hogar de ancianos, un hogar materno, un
centro de medicina
natural y tradicional, 7 farmacias y una sala de
rehabilitación (fisioterapia). Existe un laboratorio de
microbiología, servicios ópticos y
de ortopedia. Contamos con un centro municipal de higiene y
epidemiología, así como una central de ambulancias
para servicios de urgencias.
COBERTURA DEL MÉDICO DE LA | ||
CONSEJO | MÉDICOS | COBERTURA |
URBANO | 12 | 100% |
YARUAL | 3 | 100% |
LA LOMA | 3 | 100% |
LIBORIO | 2 | 100% |
MAMEY | 1 | 100% |
MIRAFLORES | 3 | 100% |
LA 30 | 2 | 100% |
PROGRAMA MATERNO INFANTIL | ||
INDICADORES | 2003 | 2004 |
MORTALIDAD INFANTIL | 17.8 | 0 |
MORTALIDAD PREESCOLAR | 0 | 10.3 |
MORTALIDAD ESCOLAR | 0 | 0 |
MORTALIDAD MATERNA | 0 | 0 |
MORTALIDAD PERINATAL | 4.7 | 0 |
INDICE DE BAJO PESO | 4.5 | 5.6 |
LACTANCIA MATERNA | 2.20 | 2.12 |
PRINCIPALES AVANCES EN LA SALUD EN EL MUNICIPIO
A PARTIR DE 1959
Conclusiones.
- Bolivia es un municipio pequeño, pero grande
en historia y tradiciones. - A pesar de la poca bibliografía existente con
respecto a la historia de este territorio, los datos
recopilados son más que suficientes para describir su
historia. - En sus inicios fue un pequeño poblado de
aborígenes y hoy se ha convertido en un pueblo con
grandes logros, ideas, aspiraciones, y cada día
más culto.
Bibliografía
Auxiliar
http://www.cavila.jovenclub.cu/jcbolivia/RECURSOS%20Y%20SERVICIOS%20DE%20SALUD.htm.- Testimonios de los primero habitantes del
Batey.
Biografía del autor:
Adelsy Naranjo Rosales, nacido el 30 de Julio de 1979 en
la provincia Granma, Cuba. En estos momentos estudio la carrera
Universitaria Licenciatura en Estudios Socioculturales, donde ya
estoy finalizando mi carrera, por lo que me encuentro en el
Quinto Año.
Soy Presidente de un Comité Pro Liberación
de los Cinco Héroes Cubanos Prisioneros Políticos
del Imperio, donde mantengo correspondencia con Ramón
Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández,
Fernando González y René González,
además mantengo una amistad con el
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela a
través de cartas.
He participado en varios eventos nacionales e
internacionales, donde he alcanzado varios premios, tengo 8
publicaciones, tres de ellas con ISBN y las demás en
sitios Web, pertenezco a
las filas del Partido Comunista de Cuba y varias organizaciones
políticas estudiantiles. Este trabajo aún no ha
sido publicado por ninguna vía.
Mi dirección particular es: Adelsy Naranjo
Rosales, Cuatro Caminos #131, Bolivia, Ciego de Ávila,
Cuba, CP: 67300.
Mi dirección del centro de estudio: Adelsy
Naranjo Rosales, Universidad de
Ciego de Ávila, carretera a morón, Km. 9/2 Ciego de
Ávila, Cuba. CP: 69450.
Autor:
Adelsy Naranjo Rosales
Lisbet Muñoz Cano
República de Cuba
Ministerio de Educación Superior
Universidad de Ciego de Avila
Facultad de Ciencias
Sociales y Humanísticas
Noviembre de 2007
Curso 2007-2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |